sábado, 30 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
Entre postigos
Ella era particular: miraba hacia adentro de las ventanas. Amaba los postigos entreabiertos y las persianas poco plegadas. Decía descubrir cosas asombrosas. Cosas que los demás no veían por mirar hacia afuera de los postigos.
Aquella tarde de calor parecía un caldo. Todos pasaban sudorosos y apurados por evitar el sol de aquella acera. Sin embargo ella pasó y se detuvo ante un ventanal de riel americano. Algo la llamaba a mirar hacia adentro.
El gato sin sombra, los tulipanes, el ropero y un juego de sombras descansaban en perfecta armonía y parecían estar esperándola...
lunes, 4 de octubre de 2010
martes, 7 de septiembre de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
Érase en Cacharí
martes, 24 de agosto de 2010
Visiones de lo real
Ernesto de la Cárcova - Sin pan y sin trabajo (1892-1893) Óleo sobre tela.




El Realismo pictórico es un movimiento que surgió defendiendo el naturalismo como reacción a las representaciones estilizadas e idealizadas del Romanticismo. Su máxima expresión se dio en Francia, casi exactamente, en la mitad del siglo XIX.




El Realismo pictórico es un movimiento que surgió defendiendo el naturalismo como reacción a las representaciones estilizadas e idealizadas del Romanticismo. Su máxima expresión se dio en Francia, casi exactamente, en la mitad del siglo XIX.
El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar. El manifiesto se basaba en lo siguiente:
- La única fuente de inspiración en el arte es la realidad.
- No admite ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida es la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.
- Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debe descubrir el artista.
Gracias señores realistas. Gracias Ernesto.
martes, 3 de agosto de 2010
Ámbar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)